Economía y finanzas, cuestiones que se nos plantean.

Les voy a dar mi opinión sobre algunas cuestiones de economía y finanzas, que se plantean en los encuentros y reuniones que mantengo por mi actividad. Tienen que ver con aspectos básicos de la economía, así como con dudas en cuanto al manejo de las finanzas. Como algunos de ustedes saben, considero que la economía es cosa de humanos, por lo cual, cada persona tenemos nuestras circunstancias, preferencias, miedos y convicciones. Sirvan las respuestas que ofrezco para ayudar a mejorar y ampliar conocimientos.

¿Qué es interesante saber sobre la rentabilidad de los fondos de inversión o planes de pensiones que nos ofrecen?

Tenemos que considerar el hecho de que rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras. Aún así es importante que nos digan el historial de rentabilidad  del fondo o plan que nos ofrecen. Vamos a verlo con un ejemplo:  Un fondo de inversión ha obtenido estas rentabilidades en los últimos cinco años:

2013     4%       –        2014      5%     –         2015   4,5%         –       2016       6%         –       2017         3,5%

La información anterior pueden resultar más útil que conocer sólo la rentabilidad del último año de un fondo. Vamos a verlo con otro ejemplo:

Un fondo de inversión ha obtenido en el año 2017 una rentabilidad del 7,5%.  No nos dan o no solicitamos información  sobre las rentabilidades de años anteriores. Supongamos que en este caso concreto los datos  han sido las siguientes:

2013     1%       –        2014      -1%         –         2015        3%        –        2016       2%

La conclusión es que existe la posibilidad de tomar una decisión equivocada si fijándonos en la rentabilidad, sólo tenemos en cuenta lo que ha ocurrido en el último año.

¿A qué edad es bueno empezar a ahorrar para la jubilación?

Cuanto antes mejor. El ahorro periódico empezando a los 30 años, unido al efecto de la capitalización compuesta, puede llegar a incrementar sustancialmente nuestras aportaciones a lo largo de los 35/40 años que nos quedarían para jubilarnos empezando a esa edad.  Les voy a poner un ejemplo:

-Persona de 30 años (se jubila a los 67 años). Cantidad al mes que aporta para su jubilación: 100 euros. En la edad de jubilación habría aportado un total de 44.400 euros. En el supuesto de que la operación le rentase un 3% anual, la cantidad acumulada que habría obtenido serían 80.495 euros.

Lo vamos a comparar con el ejemplo de una persona que empieza su ahorro más tarde.

-Persona de 45 años (se jubila a los 67 años). Cantidad al mes que aporta para su jubilación: 100 euros. En la edad de jubilación habría aportado un total de 26.400 euros. En el supuesto de que la operación le rentase un 3% anual, la cantidad acumulada que habría obtenido serían 37.195 euros.

¿No cree que siempre es mejor invertir en viviendas, locales o garajes?

No siempre, depende de varios factores. Si los precios de estos activos son muy altos, la rentabilidad obtenida por alquiler puede ser  baja, así como el riesgo de que baje el precio de venta cuando cambie el ciclo.  Un ejemplo de ello lo tenemos en España cuando estalló lo que se denominó burbuja inmobiliaria.

Aunque parezca obvio, mi respuesta a esta cuestión es siempre la misma. Considero importante diversificar entre activos financieros (depósitos, renta fija y renta variable) y activos no financieros (inmuebles y otros). También valorar comprar en precios bajos y tener horizonte temporal, disciplina y paciencia.

Las preferencias de cada persona y  los riesgos de cambio de valoración de los bienes o activos que adquiere son un factor importante a tener en cuenta. Las necesidades de liquidez y la gestión de los activos (alquileres en el caso de los bienes inmuebles), unido al tratamiento fiscal también son aspectos a valorar.

Una llamada al sentido común

Para finalizar  les planteo algunos temas de cierto calado que afectan al conjunto de la ciudadanía. Invito al conjunto de las administraciones y a las personas interesadas a reflexionar al respecto.

-El exceso de deuda en la familia, en una empresa o en la administración local, autonómica o estatal, condiciona el futuro de los que vienen detrás. Las siguientes generaciones cargarán con los excesos. No parece que sea muy solidario.

-Cuando se realiza un presupuesto, lo más importante y difícil de conseguir es la estabilidad de los ingresos. Al programar los gastos, no deberíamos perder de vista lo anterior. En épocas de ingresos altos, lo que facilita la supervivencia en épocas de ingresos bajos, es la partida dedicada al ahorro. La mayoría de las veces hay gastos que se pueden eliminar al hacer una revisión de los mismos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte

Deja un comentario

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

De conformidad con las normativas de protección de datos, les facilitamos la siguiente información del tratamiento:
Responsable: DEL RIO POLO, VICENTE DAMIÁN
Fines del tratamiento: mantener una relación comercial y enviar comunicaciones de productos o servicios.
Derechos que le asisten: acceso, rectificación, portabilidad, supresión, limitación y oposición
Más información del tratamiento en la Política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.