Educación financiera de nuestros hijos

1. ¿POR QUÉ ES NECESARIO HABLAR DE ECONOMÍA Y FINANZAS CON NUESTROS HIJOS?

2. LA IMPORTANCIA DEL AHORRO. VALORES ASOCIADOS

3. ECONOMÍA EN LA FAMILIA

1. ¿POR QUÉ ES NECESARIO HABLAR DE ECONOMÍA Y FINANZAS CON NUESTROS HIJOS?

Todos los días de nuestra vida estamos tomando decisiones relacionadas con la economía. Con los ingresos que generamos, con nuestros ahorros o con el dinero que pedimos a préstamo, tenemos que hacer frente a nuestras necesidades básicas: alimento, vestido, vivienda, salud, suministro de energía, formación de nuestros hijos y poder disponer de medios de transporte y comunicación. En un nivel añadido nos encontramos con otro tipo de necesidades no básicas, entre las que destacan nuestras aficiones y consumos relacionados con nuestro tiempo de ocio.

En función de la edad de nuestros hijos y de su grado de madurez, podemos introducir en su educación dentro del seno familiar, algunos conceptos e ideas con el fin de ayudarles a afrontar todas las decisiones financieras y económicas , que sin duda van a tener que tomar a lo largo de su vida adulta.

Cuando los jóvenes llegan a la mayoría de edad, deben tener claro que hay que trabajar y luchar para obtener ingresos y poder independizarse. También tienen que tener madurez para administrar el presupuesto del que disponen, bien sigan siendo estudiantes, hayan decidido intentar incorporarse al mercado de trabajo o acometan un proyecto emprendedor.

2. LA IMPORTANCIA DEL AHORRO. VALORES ASOCIADOS

No podemos tener la seguridad de que nuestros ingresos van a mantenerse, aumentar o incluso no disminuir a lo largo del tiempo. La incertidumbre es inherente a los acontecimientos que vive y experimenta el ser humano. Esta es la razón básica por la cual es importante ahorrar y que nuestros hijos desde pequeños empiecen a familiarizarse con este concepto.

Ya en la adolescencia, les puede ayudar a tener una visión global de la economía, explicarles que el ahorro generado por unas familias se utiliza para financiar a otras personas y empresas, a través del sistema financiero. Cuando un chico o una chica empieza desde pequeño con la hucha, con cuentas y planes de ahorro, asimila el concepto de no gastar todo su disponible en un momento dado. Si ahorra para disponer de dinero con un objetivo a medio y largo plazo, está formándose en la cultura del esfuerzo, está aprendiendo a planificar,  a ser responsable y equilibrado y a  no depender de la esclavitud del consumo inmediato. Está consiguiendo tener más independencia en la toma de decisiones.

3. ECONOMÍA EN LA FAMILIA

Para ayudar a nuestros hijos a comprender aspectos básicos de la economía y de las finanzas, podemos indicarles algunos ejemplos prácticos:

  • A los 6/7 años les hablamos del concepto de «dinero»  como medio de cambio para poder adquirir bienes, tanto en el presente como en el futuro.
  • A los 8/10 años les podemos explicar que necesitamos comprar energía para tener calefacción y luz eléctrica.
  • A los 12/14 años enseñarles que se puede comprar una casa a largo plazo, a saber distinguir entre gastos necesarios y gastos que podríamos evitar.
  • A los 15/17 años deben ser conscientes de los ingresos y gastos familiares de la casa. Es bueno que sepan administrar sus pagas y tengan hábito de ahorro.
  • Al llegar a los 18 años, a un joven le vendría bien saber que el Estado obtiene sus ingresos a través de impuestos a los ciudadanos principalmente, el funcionamiento básico de un banco y los tipos de depósitos y formas de financiación que existen, el uso de las tarjetas de crédito, los ingresos y gastos básicos de la unidad familiar, diferencias entre acciones y bonos, entender una nómina y una factura, que es la Deuda Pública o términos como inflación.

Se trata de ejemplos sencillos y prácticos que a los más jóvenes les puede resultar provechoso para enfrentarse a la realidad del día a día cuando sean adultos. Le puede ayudar a tener iniciativas y a ser responsables en temas de finanzas.

Una formación básica en temas económicos y financieros incentiva la cultura del esfuerzo individual y la capacidad de planificar nuestros gastos e inversiones.

Comparte

Deja un comentario

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

De conformidad con las normativas de protección de datos, les facilitamos la siguiente información del tratamiento:
Responsable: DEL RIO POLO, VICENTE DAMIÁN
Fines del tratamiento: mantener una relación comercial y enviar comunicaciones de productos o servicios.
Derechos que le asisten: acceso, rectificación, portabilidad, supresión, limitación y oposición
Más información del tratamiento en la Política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.