Industria, natalidad y formación

Dedicarte a la economía de una forma u otra te convierte en un observador social. Sientes la necesidad de analizar las circunstancias que condicionan el bienestar de la sociedad. Cuando asesoramos o formamos, estamos intentando adelantarnos a los retos que siempre depara el futuro. En mi opinión, debemos transmitir optimismo y fomentar el espíritu innovador. Sin olvidarnos de la dosis, siempre necesaria, de sentido común, realismo y prudencia.

ECONOMÍA. ¿QUÉ TENEMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS?

  • Tenemos una oferta del factor trabajo (personas que ofrecen su trabajo a cambio de un salario) que no encuentra suficiente demanda por parte de los empleadores. Con una cifra abultada de parados (especial incidencia en el paro juvenil y personas de más de 45/50 años).
  • Necesitamos grandes empresas de sectores innovadores y tecnológicos que se instalen o se forjen en España. Sería muy importante que puedan contar con unos impuestos competitivos en el mercado global. Es mejor recaudar menos de muchos que mucho de pocos (sentido común).
  • Tenemos una estructura de empleo donde prima el sector servicios. Con una especial relevancia de la temporalidad y en algunos casos sin declarar los ingresos obtenidos. También constato reclamaciones sobre más empleo indefinido, más salarios y menos precariedad.
  • Necesitamos más peso del sector industrial en el conjunto de nuestra economía. La industria tira de otras formas de empleo auxiliares (otras industrias y servicios). Por otra parte hemos de ser conscientes de que es necesario un equilibrio en las relaciones laborales. No es de recibo el trato al trabajador como una mercancía por parte de algunos empleadores, ni las reclamaciones desfasadas sobre la problemática del empleo. Las nuevas situaciones (aumento de los trabajos por proyectos, trabajos que realizan las máquinas, temporalidad del sector servicios) exigen nuevas respuestas.
  • Tenemos una población que envejece en términos generales. El aumento de la esperanza de vida y la baja natalidad condicionan las formas de organizar la actividad económica.
  • Necesitamos políticas económicas que favorezcan el aumento de la natalidad a medio y largo plazo. En la estructura de la población es importante que haya más peso de los grupos de edad que tiran del consumo y de la producción. De la misma manera, la formación permanente y a cualquier edad resulta fundamental. Nuestros mayores pueden aportar experiencia y sabiduría, siempre que estén en condiciones buenas de salud.

EN PERMANENTE FORMACIÓN Y ÁNIMO DE REFORMAS

La formación y el mundo de la empresa tiene que estar en continua relación. Nos son compartimentos estancos. Nos formamos para mejorar nuestras aptitudes y habilidades. La curiosidad y el aprendizaje continuo nos ayuda a ser personas más capacitadas y a mejorar nuestras relaciones en la sociedad.

Finalizo con una referencia a la época de sociedades abiertas en la que nos encontramos. Necesitamos integrar y mantener un espíritu de reformas y de pactos. Mejorar lo que no funciona, respetar todas las opiniones no destructivas. Manteniendo el foco en España y en la Unión Europea, nuestro marco de convivencia en el gran espacio global.

 

 

 

 

Comparte

Deja un comentario

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

De conformidad con las normativas de protección de datos, les facilitamos la siguiente información del tratamiento:
Responsable: DEL RIO POLO, VICENTE DAMIÁN
Fines del tratamiento: mantener una relación comercial y enviar comunicaciones de productos o servicios.
Derechos que le asisten: acceso, rectificación, portabilidad, supresión, limitación y oposición
Más información del tratamiento en la Política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.