La búsqueda del equilibrio

En economía el equilibrio es un concepto esencial. Me atrevería a indicar que es el pilar básico que sostiene la organización de nuestra vida en sociedad. Los excesos y las carencias son las dos caras de las situaciones problemáticas. A nivel individual, cuando estamos centrados y tomamos decisiones proporcionadas, obtenemos mejores resultados. A continuación, con algunos ejemplos, les invito a reflexionar sobre algunas situaciones que a mi entender, generan desequilibrio.

1. SITUACIONES DONDE NO HAY EQUILIBRIO

  • El exceso de deuda es una de ellas. A las familias les resta disponibilidad para hacer frente al día a día. Sirva como ejemplo la cantidad de intereses que soporta una persona por una hipoteca a muy largo plazo, en el caso de haber solicitado una cantidad alta de financiación. Las empresas con una elevada deuda pueden llegar a situaciones complejas si las ventas flojean. Las administraciones públicas, si tienen que hacer frente a un montante alto de intereses de la deuda, dedican menos partidas de los presupuestos  a otros gastos necesarios para la población.
  • El mercado de trabajo en nuestro país se encuentra en situación de desequilibrio. La oferta (personas que necesitan trabajar) supera a la demanda (de los empleadores). Especialmente se manifiesta el desajuste en las personas más jóvenes, en el paro juvenil. Necesitamos una conexión mas eficiente entre las demandas de las empresas y los estudios. No es de recibo que se necesiten determinados perfiles profesionales y no se puedan cubrir por falta de personas preparadas. También es necesario que la población sea consciente de que determinados estudios, actualmente no garantizan un acceso ágil al empleo.
  • En muchos países de los llamados desarrollados existe una abundante oferta de bienes y servicios. Se pueden dar situaciones en los que la capacidad y demanda de compra,  no llega a cubrir esa oferta de forma natural. Tenemos el riesgo de que aparezca el consumismo excesivo y los gastos sin límite. Necesitamos fórmulas innovadoras para equilibrar oferta y demanda de bienes y servicios.

2. AHORRAR E INVERTIR. EQUILIBRIO Y SOLIDARIDAD

¿Por qué es necesario ahorrar?

A nivel personal, nos ayuda en situaciones imprevistas y  nos permite realizar gastos e inversiones en un futuro. Y una razón de vital importancia, es que complementa nuestros ingresos cuando estamos retirados del mercado laboral. A nivel del conjunto de la sociedad, el ahorro es necesario para que haya inversión productiva que genere posteriormente empleo.

¿Qué nos condiciona a la hora de ahorrar o invertir?

Nuestros ingresos son el condicionante básico, han de superar los gastos de subsistencia. En cuanto a la forma de realizarlo (ahorro o inversión) estamos influidos por: nuestra edad, las necesidades de liquidez actuales, nuestras preferencias (vivienda, renta variable, renta fija, depósitos…) y nuestra aversión al riesgo y volatilidad (activos cuyo valor sufre oscilaciones a lo largo del tiempo).

¿Qué conseguimos al ahorrar?

El ahorro que se genera en un país es la base de la financiación de inversiones que generan empleo, riqueza y bienestar social. Al ahorrar, somos solidarios con el resto de la población. En el plano individual, una persona que ahorra tiene más capacidad para mantener equilibradas sus finanzas.

Sugerencias básicas

Si puede, empiece a ahorrar cuanto antes. De joven se puede empezar realizando aportaciones periódicas a un producto de ahorro o inversión. A partir de los 35/40 años es conveniente tener una estrategia para ahorrar o invertir de cara a la jubilación. De la misma forma es importante señalar que cuando amortizamos una hipoteca, estamos rebajando deuda y por lo tanto aumentando el  «ahorro» o «inversión» en vivienda u otro bien.

 

Comparte

Deja un comentario

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

De conformidad con las normativas de protección de datos, les facilitamos la siguiente información del tratamiento:
Responsable: DEL RIO POLO, VICENTE DAMIÁN
Fines del tratamiento: mantener una relación comercial y enviar comunicaciones de productos o servicios.
Derechos que le asisten: acceso, rectificación, portabilidad, supresión, limitación y oposición
Más información del tratamiento en la Política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.