Presupuesto, compras e inversiones en la economía familiar

1. CONCIENCIA DE AHORRO Y RESPETO A LA NATURALEZA

2. PRESUPUESTO FAMILIAR

3. COMPRAS DE IMPORTE ELEVADO E INVERSIONES

4. ESTRATEGIA DE AHORRO E INVERSIÓN

 

1. CONCIENCIA DE AHORRO Y RESPETO A LA NATURALEZA

El espíritu de ahorro nos ayuda a mejorar nuestra capacidad de organizar compras, inversiones y establecer un presupuesto. Si somos respetuosos con el medio ambiente y los bienes colectivos, evitaremos el consumismo excesivo que lleva a un desarrollo insostenible. Economía y ecología, buena administración de los bienes propios y cuidado de la casa común. Cuando guardamos un remanente de nuestros ingresos estamos haciendo una inversión en futuro, un tiempo en muchos casos incierto. Les sugiero la conveniencia de hacer un presupuesto anual, con ingresos estimados, gastos y compras extraordinarias. También les recomiendo que reflexionen con detenimiento cuando afronten inversiones o compras de elevado importe. Las personas tenemos emociones, tendemos a seguir las modas, nos condicionan las costumbres arraigadas y en ocasiones nos pueden nuestros miedos. Busquemos la mejor relación precio/calidad y la sensación de satisfacción personal.

2. PRESUPUESTO FAMILIAR

Propuesta con ideas y sugerencias para realizar un presupuesto anual. Aconsejo realizar las estimaciones para el año «n» en el último mes del año «n-1» :

-Estimación y valoración de ingresos netos anuales. A esta cantidad debemos añadirle o restarle el importe a devolver o a pagar que presumiblemente nos sale en la declaración de renta. Seguidamente hacemos el cálculo de presupuesto mensual (mentalmente manejamos mejor el concepto de «cuanto gano al mes»).

-¿Mis ingresos van a variar en los próximos años? ¿Tengo previsto realizar alguna compra o inversión de elevado importe en un futuro? ¿Con mis ingresos cubro únicamente los gastos básicos? ¿Tengo margen de ahorro? Éstas son algunas de las preguntas que nos pueden ayudar a reflexionar, cuando valoramos el apartado de ingresos.

-Vamos a analizar el apartado de los gastos. Distingo entre gastos básicos (comida, vestido, suministros, salud, educación, intereses…), gastos recomendables (en este apartado menciono al «ahorro» siempre que tengamos margen, por su utilidad futura), gastos extraordinarios (imprevistos que nos surgen) y gastos no básicos (en función de cada persona o unidad familiar). Podemos hacer una reflexión acerca de los recomendables y los no básicos. Algunos de éstos últimos pueden ser susceptibles de eliminar si no nos aportan valor y satisfacción personal. El «ahorro» es un gasto recomendable para la independencia económica futura, les animo a  intentar conseguir ahorrar un 10% de las rentas brutas. No obstante, también considero muy sano satisfacer nuestros gustos y aficiones en la medida de lo posible.

-La conveniencia de los vendedores de productos y servicios, las facilidades de financiación y la publicidad que recibimos, puede llevarnos en algunos casos a precipitarnos en la toma de decisiones de compra. Un análisis sereno, la búsqueda de la relación precio/calidad y valorar nuestros intereses nos pueden ayudar en la toma de la decisión.

3. COMPRAS DE IMPORTE ELEVADO E INVERSIONES

-En ese apartado les voy a señalar algunas referencias que considero interesantes a la hora de realizar una compra o inversión de importe elevado (vivienda, automóvil …).

-En el caso de adquirir una vivienda o un local como inversión, una referencia es que me de por satisfecho con una rentabilidad del 4%. Pensemos un ejemplo de un alquiler de 500 euros al mes (6.000 euros anuales) y el precio de adquisición 150.000 euros. El total de rentas por alquiler al año (6.000 euros) x 25 es igual al precio de adquisición de 150.000 euros. Nos puede ayudar en la valoración del bien que pretendemos comprar y las rentas obtenidas.

-Si nos compramos un vehículo, no recomiendo financiar por cuenta ajena más de la mitad de nuestro salario neto anual. No deja de ser un punto de referencia, es un criterio flexible y cada caso personal tiene sus características propias.

-Sobrepasar un 30% de endeudamiento sobre nuestras rentas netas puede desequilibrar nuestras necesidades de liquidez en el día a día. En este caso aconsejo cautela y predisposición a reducir deuda. Si tenemos financiación a largo plazo, por ejemplo una hipoteca, es bueno que el plazo no exceda de 20/25 años. La carga de intereses se incrementa con los plazos de tiempo muy elevados.

4. ESTRATEGIA DE AHORRO E INVERSIÓN

– Los activos monetarios, que se comercializan principalmente a través de depósitos y cuentas, actualmente ofrecen un tipo de interés cercano a cero. Es una opción muy conservadora para nuestros ahorros, aunque si repunta la inflación corremos el riesgo de perder poder adquisitivo.

– La renta fija, a través de bonos, letras y obligaciones, ofrece emisiones con tipos de interés bajos en estos tiempos. Si suben los tipos de interés en un futuro, el precio de venta de estos activos antes de su vencimiento en el mercado, baja.

-Las inversiones en renta variable requieren cierto grado de conocimiento de los mercados e intuición para comprar a precios bajos, sin olvidar el asesoramiento profesionalizado.

-Productos financieros como los fondos de inversión invierten en activos monetarios, renta fija y renta variable. Cuentan con una buena fiscalidad, gestión profesional y pueden ser una alternativa de ahorro e inversión.

– Factores a tener en cuenta a la hora de poner en marcha una estrategia de ahorro o inversión:

Estabilidad de ingresos a lo largo del tiempo y necesidades de liquidez.

Aversión al riesgo y horizonte temporal.

Preferencias personales  y conocimientos de inversión y activos.

Revisiones periódicas (mínimo anualmente) de rentabilidad, tipos de activos y productos financieros en cartera.

Objetivo rentabilidad 4% (como referencia) en el conjunto de sus inversiones (financieras y no financieras) si la inflación está por debajo del 2%.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte

Deja un comentario

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

De conformidad con las normativas de protección de datos, les facilitamos la siguiente información del tratamiento:
Responsable: DEL RIO POLO, VICENTE DAMIÁN
Fines del tratamiento: mantener una relación comercial y enviar comunicaciones de productos o servicios.
Derechos que le asisten: acceso, rectificación, portabilidad, supresión, limitación y oposición
Más información del tratamiento en la Política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.