El próximo 4 de octubre se celebra el Día de la Educación Financiera. A la hora de abordar este asunto, me gusta mejor hablar del conjunto de conocimientos, habilidades y experiencias en las relaciones económicas personales. Un enfoque que solo contemple cuestiones financieras se queda corto y descuida otros aspectos básicos de nuestra economía.
educación financiera
Crear valor, tener respeto e implicarse
En España se empezó a hablar mucho de educación financiera de la población, a raíz de la Gran Recesión de 2008. El afán por mejorar los conocimientos en finanzas nace con vocación defensiva. El daño ya estaba hecho: nos encontrábamos ante un mercado inmobiliario desbordado por los excesos en los préstamos, o ante personas que habían contratado productos financieros que en algunos casos no eran adecuados a su perfil o conveniencia. Todo parece indicar que en esas ocasiones, primó la venta rápida sobre la información detallada y pedagógica. En mi opinión un planteamiento exclusivamente defensivo, o centrarse únicamente en la mejora de conocimientos técnicos se queda corto. Apuesto por un enfoque en el que se tengan en cuenta la creación de valor, el respeto a los seres humanos y la voluntad de implicarse en los asuntos más acuciantes que afectan al conjunto de la sociedad.
La circunstancia económica personal
El día cinco de octubre se celebró el día de la Educación Financiera. Recordar la importancia de la formación en finanzas prácticas puede resultar útil a la población. Conocer y comprender productos de ahorro e inversión, los tipos de financiación, o lo básico de un balance y cuenta de resultados, es un ejemplo de ello.
Pero en mi opinión, hay un asunto previo a la educación o formación financiera: la circunstancia económica personal. Todas las situaciones y hechos que afectan a mi economía como ser humano: la esencia de la supervivencia, el entorno que me condiciona y el tiempo con su paso inexorable. El planteamiento vital en economía del que cuelga (y no al contrario) cualquier otro tipo de proyecto.
Talleres de economía y educación financiera
ACERCANDO LA ECONOMÍA A LAS PERSONAS. CULTURA FINANCIERA Y ACTUALIDAD ECONÓMICA.
-AHORRO E INVERSIÓN
-PLANIFICANDO EL RETIRO Y LA JUBILACIÓN
-ECONOMÍA Y ACTUALIDAD
Duración estimada : 1 hora y 15 minutos.
Sesiones: Individuales/Grupos
Abordaremos asuntos como los factores que influyen a la hora de ahorrar e invertir. ¿Qué es la capitalización compuesta? Valoraremos el sistema público de pensiones. ¿Qué productos financieros y de previsión son los más utilizados para ahorrar a largo plazo? Intentaremos comprender los efectos de la inflación o como nos afecta la Deuda Pública. ¿Cuáles son las nuevas tendencias en el empleo? Temas, todos ellos, que afectan a nuestra economía individual y al conjunto de la sociedad a la que pertenecemos.