Nociones económicas y financieras básicas II

Si en la primera parte de esta serie afrontamos la organización de la futura jubilación, ahora vamos a hablar de temas  prácticos. De ideas o conceptos a los que podemos acercarnos para conocer mejor el funcionamiento de la economía y las finanzas.

La diferencia entre el interés simple y el interés compuesto. La importancia del efecto del largo plazo en la constitución de un capital financiero. El objetivo de ahorro y la capacidad de endeudamiento.

El balance y la cuenta de resultados: los bienes y derechos que forman el activo, o su contrapartida, el patrimonio neto o las deudas. La nómina y su interpretación. La inflación y el dinero.

Intentar tener un conocimiento básico de estos conceptos.

La inflación y su bolsillo

La inflación, un indicador de si el «ritmo» de los precios de una economía es equilibrado o no.

Hablamos de periodo de inflación alto cuando hacemos referencia a un tiempo o fase, más o menos amplio,  de un alza de precios en comparación con épocas o tiempos de estabilidad. El equilibrio en los precios queda determinado por la oferta y la demanda, aspecto básico para el funcionamiento a buen ritmo de una economía.

En España y en los países de la zona euro nos encontramos en un periodo de baja inflación. Algunos de los motivos que nos lleva observar datos de inflación entre el 0 y el 1%:

-Normal abastecimiento de bienes y servicios. Incluso observamos exceso de oferta sobre la demanda, como en los ejemplos de algunos productos de consumo y de la mano de obra.

-Envejecimiento de la población ( en términos generales, menos demanda de muchos bienes).

-Economía digital (facilidad para comprar en cualquier mercado).

Las clases de inflación, la de demanda, la de costes y la estructural. Los periodos de inflación descontrolada son letales para la economía.

Un billete, mucho dónde elegir y una amplia demanda

LOS BILLETES

El uso del dinero (los billetes y el dinero bancario) es un magnífico acuerdo entre seres humanos para realizar los pagos de los diferentes bienes y servicios.  Nos sirve como depósito de valor y lo guardamos para su posterior uso, o como previsión para cuando se nos presenten situaciones complejas. Y también podemos pedir préstamos en esa unidad de cuenta (el dinero) con el fin de realizar inversiones.

Esta forma de relacionarnos (con dinero) vertebra el sistema económico de una sociedad. Mi billete de 50 euros vale lo mismo que el tuyo. La libertad que tengo para comprar con ese billete es la misma que tienes tú. Imaginemos una sociedad sin dinero en la que los intercambios, las deudas y el almacenamientos de riqueza se hace con productos (como en la época del trueque). Sería muy difícil poder trasvasar excedentes (ahorro) de unas personas, a otras que necesitasen financiación. No habría bancos (intermediarios financieros), el pago de impuestos sería muy complejo y la redistribución de riqueza sería casi imposible.

Seguir leyendo

Los ahorradores buscando un 3% …

¿QUÉ OCURRE CON LOS DEPÓSITOS Y LOS BONOS?

En la actualidad, si visitamos un banco para ver qué tipo de interés nos ofrecen por hacer un depósito con nuestro dinero, en la mayoría de las ocasiones nos dirán que el 0% . Es decir, si les «prestamos» dinero a ellos (los bancos) es gratis. Incluso se empieza a plantear la posibilidad que en el actual escenario de tipos, los bancos cobren a sus clientes por tener depositado su dinero. O incluso en el caso de que nos planteemos «prestar» nuestro dinero al estado español comprando deuda pública, nos podemos encontrar con tipos de interés a 10 años en el entorno del 0,50%, y si se lo «prestamos» a  plazos menores, con tipos de interés negativos. 

Seguir leyendo