Cuanto más sepamos, mejor para todos

Creo que conviene tener desde muy jóvenes conocimientos de economía, finanzas, comercio, informática o idiomas. Al igual que a cualquier chico o chica les haría bien antes de llegar a la mayoría de edad, saber poner una lavadora, arreglar un enchufe, planchar o algunas nociones de cocina. Y supongo que tampoco les vendría mal conocer algunas cuestiones de labores agrícolas o ganaderas básicas. El saber práctico, las herramientas para la vida, la capacidad de desenvolverte en cualquier situación. Cuanto más habilidades se tengan mejor para el propio interés y para el beneficio de la sociedad. En una época de innovaciones tecnológicas, los trabajadores y las empresas que mejor se adapten tendrán más posibilidades de que su actividad siga adelante. Las personas que adquieren un bien o servicio se suelen guiar por la relación calidad-precio y les gusta satisfacer sus necesidades de compra de manera rápida y cómoda.

Seguir leyendo

Una buena selección

En una estrategia de ahorro e inversión, diversificar es una condición necesaria pero no suficiente. Hay dos cuestiones a las que conviene prestar atención:

  • Una buena selección de activos y productos.
  • Una hoja de ruta personal bien definida y meditada.

La duración y la solvencia o calidad del emisor si hablamos de renta fija. El estilo de gestión, la apuesta por el valor o el crecimiento, o las zonas geográficas si nos referimos a la renta variable. La localización, regulación o las opciones de comercialización si estoy pensando en invertir en inmuebles.

Cada persona es un mundo. Nos guían las emociones, nuestros razonamientos y posibilidades. Asesórese, lea, investigue y decida lo que crea mejor para usted.

 

El riesgo en el ahorro y en la inversión

Sigo observando que hay personas que cuando hablamos de ahorro o inversión, tienen una idea ya preestablecida  acerca de lo que es  una inversión de riesgo y lo que no. El conocimiento con detalle y rigor frente a «lo que se ha dicho siempre».

Particularidades sobre diversos tipos de activos o bienes:

  • El dinero o los depósitos monetarios. Analizar si la capacidad de compra se mantiene a lo largo del tiempo. La importancia de la inflación.
  • La renta fija, los bonos. Mantener la inversión hasta el vencimiento. ¿Qué puede ocurrir si vendo antes del vencimiento de la operación?
  • La renta variable, las acciones. Expectativas y volatilidad. Inversión a medio y largo plazo.
  • Los inmuebles. El momento de realizar la inversión. El mercado de alquiler y las regulaciones. Los impuestos derivados de la compraventa.

La importancia de hacernos preguntas.

Antes de la toma de decisiones en ahorro e inversión.

Antes de visitar a gestores, asesores o vendedores de producto tenemos que plantearnos algunas preguntas básicas. ¿En qué tipo de activos o bienes ahorro o invierto? ¿Qué destino voy a dar a mis ahorros e inversiones? ¿Invierto de forma directa o a través de productos financieros? ¿Qué referencias internas utilizo antes de tomar decisiones?

La finalidad: una gasto extraordinario a medio o largo plazo, un remanente para la jubilación…

Las referencias «internas»: la rentabilidad media a largo plazo que me gustaría obtener, el objetivo de capital a formar con mi horizonte temporal…

Los activos monetarios, la renta fija, la renta variable, los inmuebles, las materias primas…

Planteamiento básico, asesoramiento y toma de decisiones.