El legado y el santo equilibrio

UN BUEN LEGADO PÚBLICO ES UN TESORO

Quien no ha conocido un centro de salud (lo llamaban ambulatorio) o una carretera como las de hace 35 o 40 años en España, posiblemente no tenga la perspectiva para valorar el progreso social y económico conseguido hasta el momento actual. Lo podemos observar por ejemplo,  al acudir a una cita en un centro de salud solicitada desde casa con un dispositivo electrónico, o al circular por una autovía en nuestro país recorriendo localidades de una misma comunidad o provincia  en algunos casos. Y quien lo ha conocido y lo ignora, no agradece suficientemente el esfuerzo y los logros conseguidos.

Son ejemplos del legado público que se va construyendo generación a generación. Una herencia de nuestra historia reciente basada en tres motores potentes:

  • La Constitución del 78.
  • Nuestra pertenencia a la Unión Europea y a la zona euro.
  • La fuerza innovadora y nuestra capacidad de adaptación como país. Sirva como ejemplo el avance y consolidación de nuestra actividad exportadora en los últimos doce años, después de la Gran Recesión de 2008.

Seguir leyendo

Al grano, ¿qué es la economía?

¿Cual es la esencia de la economía? La búsqueda y la investigación para mejorar la calidad de vida del mayor número de personas posibles. Con la premisa de que el ser humano ha de vivir en libertad y la situación natural es la de contar con recursos escasos.

Lo que hemos conseguido es el resultado de muchos años y personas arriesgando e innovando; de descubrimientos e investigaciones a lo largo del tiempo.

¿Y los economistas qué?

Pues yo creo que va en nuestro ADN, intentar adelantarnos a los acontecimientos (tener la previsión como eje de actuación). Denunciar no solo si se cometen excesos en el mercado, sino también la vocación intervencionista de los gobernantes. Y por supuesto, no dejar de investigar para ayudar a la mejora de la calidad de vida del mayor número de personas posible.

Seamos prácticos, vayamos al grano y hay que mojarse.

 

El equipo en baloncesto y el progreso en la sociedad

BALONCESTO: LO INDIVIDUAL Y LO COLECTIVO

Al final de los partidos de baloncesto de mi hijo en categoría benjamín, solemos dar un repaso de vuelta a casa a nuestra «valoración» particular. Los puntos que ha anotado, rebotes, robos de balón, pérdidas (restan), asistencias y protestas (restan). Hacemos la suma, damos del visto bueno o decimos lo que hay que mejorar. Con mucha tranquilidad, algunas risas por las anécdotas y sin perder de vista que hablamos de deporte, diversión y formación. Al final le pregunto si está contento con su partido y con la aportación que ha hecho al equipo. El esfuerzo y la satisfacción individual, como fuentes del bien para el grupo.

Seguir leyendo