1. CAMBIOS DEMOGRÁFICOS
2. ECONOMÍA Y REVOLUCIÓN DIGITAL
3. CAMBIO CLIMÁTICO
Es necesario que los economistas adoptemos una actitud observadora y vigilante ante los retos que tiene que afrontar la población. Los recursos y bienes disponibles, en la mayoría de las situaciones son escasos. Cuando se vislumbran cambios sustanciales que afectan al conjunto de la sociedad, los ciudadanos debemos adelantarnos al futuro con serenidad y determinación. Como profesional de la economía, siento la necesidad y a la vez me complace, invitarles a la reflexión sobre algunos de los desafíos que tenemos planteados.
1. CAMBIOS DEMOGRÁFICOS
En los países desarrollados la esperanza de vida ha aumentado, lo que unido al descenso de la natalidad genera cambios en la pirámide poblacional. En nuestro país el sistema público de pensiones es de reparto. Las pensiones públicas de los trabajadores retirados se atienden con aportaciones de los trabajadores en activo. Con los cambios que se están produciendo en la pirámide de la población (número de habitantes por edades), baja la proporción de personas que trabajan para aportar a los ingresos del número creciente de personas en edad de retiro.
Propuesta de reflexión
-Valorar complementar nuestra futura pensión del sistema con ahorro y recursos privados generados a lo largo de nuestra vida en activo.
-Si llegamos a la edad de retiro en disposición de seguir trabajando, tener la opción de poder acogernos a una pensión del sistema, haciéndolo compatible con seguir de alguna u otra forma en activo.
2. ECONOMÍA Y REVOLUCIÓN DIGITAL
Muchas de las formas de trabajar tradicionales están cambiando y lo seguirán haciendo en un futuro inmediato. La robotización de los procesos de producción sustituye a personas por máquinas. Aparecen nuevos empleos relacionados con el avance de la tecnología. El desarrollo de internet cambia los procedimientos en las relaciones comerciales y profesionales.
Propuesta de reflexión
-Van a ir en aumento las multitareas y los trabajos por proyectos. Tiende a desaparecer el concepto de «trabajo para toda la vida».
-Centrarnos en potenciar nuestras habilidades y aptitudes. Formación continua a lo largo de toda nuestra vida. Fomento y desarrollo de nuestra marca personal.
-Tenemos que adaptarnos a los cambios y hacer atractiva nuestra oferta en el ámbito laboral y comercial.
3. CAMBIO CLIMÁTICO
Siempre deberíamos cuidar el medio ambiente. Los recursos naturales que disponemos tienen que ser tratados con respeto y mesura. La forma de producción y consumo de energía está provocando alteraciones en el clima global. Se producen movimientos migratorios con origen en países y continentes con escasez de recursos básicos. La falta de agua potable, el aumento de las temperaturas, las sequías e inundaciones afectan de una manera u otra al planeta y a sus habitantes. La contaminación propicia el desarrollo de enfermedades en zonas industrializadas y con mucha densidad de población.
Propuesta de reflexión
-Es una obligación de todos los ciudadanos respetar y mantener nuestro entorno. Realizar pequeñas acciones en el ámbito doméstico, no despilfarrar consumo de agua y calefacción, entre otras medidas.
-Ser conscientes de las consecuencias del cambio climático motivado por la acción humana. Actuar con determinación para que las instituciones públicas adopten medidas para promover un desarrollo sostenible.
Anticiparnos y actuar con determinación ante los grandes retos a los que se enfrenta la población, nos ayudará a moderar los cambios económicos y sociales que se derivan de los mismos.