En España se empezó a hablar mucho de educación financiera de la población, a raíz de la Gran Recesión de 2008. El afán por mejorar los conocimientos en finanzas nace con vocación defensiva. El daño ya estaba hecho: nos encontrábamos ante un mercado inmobiliario desbordado por los excesos en los préstamos, o ante personas que habían contratado productos financieros que en algunos casos no eran adecuados a su perfil o conveniencia. Todo parece indicar que en esas ocasiones, primó la venta rápida sobre la información detallada y pedagógica. En mi opinión un planteamiento exclusivamente defensivo, o centrarse únicamente en la mejora de conocimientos técnicos se queda corto. Apuesto por un enfoque en el que se tengan en cuenta la creación de valor, el respeto a los seres humanos y la voluntad de implicarse en los asuntos más acuciantes que afectan al conjunto de la sociedad.
Educación financiera
Balance de la situación, el análisis y la hora de pasar a la acción
Realizar una revisión periódica de la economía familiar a principios de año por ejemplo, da consistencia a la hoja de ruta de nuestras finanzas. Esta fase en la que analizamos y valoramos datos o situaciones, es previa a poner en marcha o dar continuidad a una estrategia económica.
¿Nos fijamos en los Fondos de Inversión?
A la hora de plantear una estrategia de ahorro e inversión a medio y largo plazo, los fondos de inversión aparecen como uno de los productos de referencia. Una forma de llegar a cualquier mercado, con diversificación de activos y buena fiscalidad.
La economía, los jóvenes y el espíritu crítico
ESPÍRITU CRÍTICO, PENSAR EN LIBERTAD
Hacernos preguntas desde jóvenes fomenta el espíritu crítico, el acceso al conocimiento y la tolerancia. Las cuestiones relacionadas con asuntos económicos no quedan fuera del supuesto anterior. A continuación me gustaría indicar a modo de ejemplo algunas de las que considero más importantes. ¿Cómo funciona la creación de dinero? ¿Qué fuentes de energía se utilizan para cubrir las necesidades de mi país? ¿Cuánto cuesta producir un bien o servicio (de mi ámbito privado o del conjunto de lo público)? ¿Cómo lo pagamos? ¿Por qué a algunas personas les sobra mucho (en lo material) y a otras les falta de todo? ¿Por qué oigo hablar tanto de corrupción? ¿Estamos asistiendo a una nueva Revolución Industrial? ¿Qué actividades económicas podrían generar valor añadido y empleo en el futuro inmediato? En definitiva, el ejercicio de intentar pensar en libertad, hacerse preguntas o cuestionarse todo con afán constructivo.