Banca y valor, lo urgente y lo importante

El ritmo de vida acelerado y con prisas hace que en muchas ocasiones dejemos a un lado o pospongamos asuntos importantes. Me refiero a cuestiones tales como la búsqueda y creación de  innovaciones que aporten valor a las personas o a seguir líneas de investigación pioneras y novedosas. Tengo la sensación de que lo urgente lo abarca todo y condiciona nuestro tiempo disponible. Las personas, las empresas y  las administraciones vivimos en una permanente actitud defensiva, buscando soluciones a los problemas que nos desbordan en el día a día.

Seguir leyendo

Bancos y personas en el siglo XXI

CAMBIO DE ESCENARIO

Va quedando lejos en el tiempo la imagen de la oficina bancaria como centro neurálgico en el que empleados, cartillas de ahorro, hipotecas y préstamos, o el flujo de clientes, configuraban la escena diaria en cualquier banco o caja de un pueblo o ciudad en España. La llegada de los cajeros automáticos y el posterior avance de la digitalización, han convertido a móviles y ordenadores en los principales centros de operaciones.

Los cambios no afectan únicamente al escenario de la relación entre el cliente y la entidad financiera. Aparecen también, alcanzando mucho protagonismo, nuevos productos de ahorro y financiación. Como los fondos de inversión, en auge al ser el destino del ahorro e inversión de muchas personas a las que les ofrecen tipos de interés mínimos en los depósitos. O la financiación vía renting de un bien (el automóvil es un ejemplo) que muestra el cambio de tendencia al preferirse pagar una cuota periódica por el uso de un bien, antes que hacerse directamente con la propiedad del mismo.

Seguir leyendo

Personas mayores, los bancos y los nuevos escenarios.

Cuando empecé a trabajar a los dieciocho años, una parte considerable de la jornada laboral en mi primer empleo tenía que pasarla «pateando» la calle. Corrían los primeros años ochenta en una ciudad eminentemente comercial de provincias. A diario iba y venía a oficinas bancarias, a organismos públicos, a comercios o a fábricas en las afueras. Las calles estaban «vivas», eran un ir y venir continuo de gente y al pequeño comercio no le solía faltar clientela. Lo anterior podría ser una foto del «campo de juego» en determinadas zonas comerciales de nuestra geografía durante aquellos años y que tuvo continuidad hasta casi dos décadas después. Uno de los ejes de estos enclaves era la oficina bancaria, con su trasiego de clientes para realizar diferentes gestiones con sus finanzas. Entre ellos nos encontramos por ejemplo a las personas mayores con sus cartillas o libretas.

Seguir leyendo

Los bancos

NECESARIOS EN LA ECONOMÍA

¿Pediría un préstamo de 150.000 euros a un familiar o a un amigo para la compra de una vivienda? ¿Les solicitaría financiación a alguno de ellos por 20.000 euros para la compra de un coche? ¿Les pediría una cuenta de crédito de 15.000 euros para iniciar un negocio? Ahora figúrese que está en el caso contrario. ¿Les prestaría, en el caso de que dispusiera de fondos, las anteriores cantidades a familiares, amigos o conocidos, para la compra de su casa o vehículo? ¿ Y para financiar ese negocio que sería su medio de vida?

Seguir leyendo