Pregunte sin miedo y con calma

Pregunte hasta comprender. No cese de interrogar a su interlocutor, hasta estar convencido de que sus preferencias encajan con el producto que le ofrecen. Intente mantener una conversación sosegada que vaya concretando los aspectos esenciales; que sirva de freno a las posibles ganas de cerrar la operación del vendedor. Las prisas no son buenas consejeras. El principal defensor y conocedor de sus finanzas es usted.  Valore la búsqueda de un asesoramiento financiero independiente, si llega el caso.

Seguir leyendo

Las personas, el dinero y los activos

LAS PERSONAS

A la hora de valorar el riesgo a asumir en el mundo del ahorro y la inversión, se etiqueta a las personas con un perfil conservador, moderado o agresivo. Esta asignación es un punto de partida en la relación inicial, tanto para el asesor o vendedor como para el inversor. No deja de ser una referencia a priori, ya que al final cada persona es un mundo. Los miedos y emociones, la formación financiera, las preferencias, la influencia de las modas, o el horizonte temporal de cada cual, acaban condicionando los planteamientos de ahorro e inversión. Como premisa básica, todo lo anterior  está supeditado a las realidad económica personal: el conjunto de flujos monetarios (ingresos menos pagos) y el patrimonio neto (los activos menos las deudas).

Seguir leyendo

El riesgo en el ahorro y en la inversión

Sigo observando que hay personas que cuando hablamos de ahorro o inversión, tienen una idea ya preestablecida  acerca de lo que es  una inversión de riesgo y lo que no. El conocimiento con detalle y rigor frente a «lo que se ha dicho siempre».

Particularidades sobre diversos tipos de activos o bienes:

  • El dinero o los depósitos monetarios. Analizar si la capacidad de compra se mantiene a lo largo del tiempo. La importancia de la inflación.
  • La renta fija, los bonos. Mantener la inversión hasta el vencimiento. ¿Qué puede ocurrir si vendo antes del vencimiento de la operación?
  • La renta variable, las acciones. Expectativas y volatilidad. Inversión a medio y largo plazo.
  • Los inmuebles. El momento de realizar la inversión. El mercado de alquiler y las regulaciones. Los impuestos derivados de la compraventa.

La importancia de hacernos preguntas.

La bolsa y los dividendos

Una alternativa o complemento para incluir en nuestra estrategia de ahorro e inversión a medio y largo plazo. La renta variable y los dividendos obtenidos.

Lo normal es que por un depósito o producto de renta fija nos ofrezcan en los tiempos que corren, un tipo de interés cercano al 0%. Si nos fijamos en la renta variable (las acciones), podemos poner el objetivo en empresas con un buen dividendo que sea sostenible en el tiempo. Nos vendrá bien conocer el tipo de negocio, su solidez y algunos datos como por ejemplo si cuenta con una buena generación de caja o no.

Las dos formas más habituales para invertir en renta variable son:

De forma directa, comprando los títulos en el mercado.

De forma indirecta, a través de productos financieros como los fondos de inversión o los planes de pensiones.

Tenemos que analizar si en nuestra estrategia de ahorro e inversión tiene cabida la renta variable. También es fundamental conocer las ventajas y riesgos de todos los tipos de activos financieros y no financieros.