Cuanto más sepamos, mejor para todos

Creo que conviene tener desde muy jóvenes conocimientos de economía, finanzas, comercio, informática o idiomas. Al igual que a cualquier chico o chica les haría bien antes de llegar a la mayoría de edad, saber poner una lavadora, arreglar un enchufe, planchar o algunas nociones de cocina. Y supongo que tampoco les vendría mal conocer algunas cuestiones de labores agrícolas o ganaderas básicas. El saber práctico, las herramientas para la vida, la capacidad de desenvolverte en cualquier situación. Cuanto más habilidades se tengan mejor para el propio interés y para el beneficio de la sociedad. En una época de innovaciones tecnológicas, los trabajadores y las empresas que mejor se adapten tendrán más posibilidades de que su actividad siga adelante. Las personas que adquieren un bien o servicio se suelen guiar por la relación calidad-precio y les gusta satisfacer sus necesidades de compra de manera rápida y cómoda.

Seguir leyendo

Nociones económicas y financieras básicas II

Si en la primera parte de esta serie afrontamos la organización de la futura jubilación, ahora vamos a hablar de temas  prácticos. De ideas o conceptos a los que podemos acercarnos para conocer mejor el funcionamiento de la economía y las finanzas.

La diferencia entre el interés simple y el interés compuesto. La importancia del efecto del largo plazo en la constitución de un capital financiero. El objetivo de ahorro y la capacidad de endeudamiento.

El balance y la cuenta de resultados: los bienes y derechos que forman el activo, o su contrapartida, el patrimonio neto o las deudas. La nómina y su interpretación. La inflación y el dinero.

Intentar tener un conocimiento básico de estos conceptos.

Los cinco castillos, una carta de presentación

Cuando presto mis servicios a una persona como orientador en economía y finanzas, intento tener cuanto antes una idea formada acerca de cinco fortalezas básicas. Me ayuda a conocer diversas facetas del ser humano que tengo enfrente. Los «cinco castillos» o fortalezas a las que me refiero son:

  • Integridad moral. Lo relacionado con su forma de pensar, comportamiento y la toma de decisiones.
  • Conocimientos y habilidades. La capacitación y preparación para desenvolverse en cualquier circunstancia que se le presente.
  • El poso de la educación recibida. Los valores y principios que le sirven de referencia y el respeto que muestra a los demás.
  • Trayectoria profesional. Lo que ha hecho hasta el momento y su situación actual.
  • Independencia económica y financiera. Saber si la persona que tengo enfrente vive agobiada por las deudas o por tener un ritmo de vida demasiado alto para sus posibilidades. O por si el contrario es un buen ahorrador o tiene buen olfato con las inversiones.

Seguir leyendo