La toma de decisiones en asuntos de economía

Tomar decisiones de cualquier índole es la forma que tenemos de afrontar la vida diaria. Cuando nos planteamos abordar asuntos relacionados con nuestra economía también tenemos que decidir. Acciones como gestionar un presupuesto familiar o solicitar una financiación son ejemplo de ello. Si elaboramos un plan para nuestros ahorros e inversiones, normalmente establecemos unas líneas básicas iniciales y posteriormente analizamos, revisamos y valoramos si realizar cambios o no.

Vivimos en una sociedad en la que la información fluye con rapidez y en muchas ocasiones en exceso. Para la toma de decisiones necesitamos datos precisos y un conocimiento básico de los asuntos a tratar. Y cuando nos disponemos a planificar hemos de ser realistas, intentar adelantarnos a los acontecimientos y meditar con calma. Actuar con determinación, templanza en las dificultades y firmeza nos ayudarán en los resultados a largo plazo.

NOCIONES DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Nos puede resultar útil tener un conocimiento básico de algunas cuestiones :

  • La capitalización compuesta y su efecto a largo plazo. En el siguiente ejemplo podemos ver las ventajas con el transcurso del tiempo. Suponemos un tipo de interés fijo todos los años para simplificar.

Capital inicial:  30.000 euros.   Plazo de la inversión:  20 años.    Tipo de interés:  4%

Al final de los 20 años, el capital acumulado serían 65.734 euros.

Hemos obtenido 35.734 euros de rentabilidad.

  • Tenemos que tener claro nuestra capacidad de endeudamiento y hasta donde podemos llegar con nuestro esfuerzo de ahorro. ¿Qué porcentaje de mis rentas mensuales puedo dedicar a las cuotas de mis préstamos sin desestabilizar mi presupuesto? ¿Genero los suficientes ingresos para ahorrar o poder invertir?
  • En economía la previsión juega un papel destacado para conseguir la estabilidad en el largo plazo. Es aconsejable tener un plan B, incluso si me apuran un plan C.

EL PRESUPUESTO

Aunque elaboremos un presupuesto anual que nos sirva de referencia o base, a nivel familiar nos ayuda a realizar un seguimiento tener presupuestos mensuales. Soy partidario de establecer dos niveles que detallo a continuación:

  • Nivel 1  

A)   Ingresos netos del mes. Sin impuestos ni cotizaciones.

B)   Gastos básicos: Alimento, vestido, suministros, cuotas préstamos, educación, mantenimiento,

salud, previsión, otros que a nivel personal consideremos básicos y extras.

Si la diferencia A-B es positiva  paso al siguiente nivel.

  • Nivel 2

A) Remanente nivel 1

B)  Ahorro e inversión, ocio, otros.

A = B

La partida de ahorro o inversión no debería bajar del 5% de los ingresos brutos. Una referencia media puede ser el 10%. Recuerden que en un presupuesto los ingresos «son los que son» y los gastos pueden llegar hasta donde queramos en cantidad y variedad.

DECISIONES DE AHORRO E INVERSIÓN

  • ¿En qué invierto o ahorro?

Tipos de activos:  Monetarios, Renta Fija, Renta Variable, Inmobiliario, Otros.

Ejemplo:  10.000 euros en cuenta corriente (activo monetario)

20.000 euros en bonos del Estado  (renta fija)

15.000 euros en acciones del Ibex 35  (renta variable)

125.000 euros en un apartamento (inmobiliario)

  • ¿Para qué?

Como referencia, me gusta indicar que el  100% del patrimonio se puede clasificar en :

-Cartera de liquidez, cartera de inversión y cartera de retiro o previsión jubilación.

Cada persona ajusta sus porcentaje en función de sus preferencias y necesidades.

  • ¿Cómo?

A través de inversión directa, comprando los bonos, los inmuebles, las acciones o realizando depósitos.

A través de productos financieros como los fondos de inversión, planes de pensiones, seguros de ahorro…

LAS FINANCIACIONES

  • Conviene preguntarse si lo que vamos a adquirir está dentro de nuestras posibilidades. Es de sentido común, las ofertas de financiación pueden hacernos perder la perspectiva.
  • Conocer y negociar: tipo de interés, plazo, comisiones, compensaciones (seguros, nómina, otros). Las entidades financieras dan mucha importancia a las compensaciones; nos puede resultar conveniente negociar precios(tipos de interés y comisiones) partiendo de esta premisa.
  • En las financiaciones de pequeño importe, nos planteamos en algunas ocasiones si financiar o no la operación de compra. Es conveniente valorar además de las condiciones de financiación, la opción de poder utilizar los fondos propios para otra alternativa de compra en el presente o en el futuro inmediato.
  • Combinación óptima de tipo de interés y plazo. En las operaciones de gran importe, el plazo aumenta considerablemente los intereses totales pagados de la financiación. Por otra parte en las operaciones de menos importe y plazos cortos, conviene valorar si el tipo de interés que pagamos es demasiado alto.

Comparte

Deja un comentario

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

De conformidad con las normativas de protección de datos, les facilitamos la siguiente información del tratamiento:
Responsable: DEL RIO POLO, VICENTE DAMIÁN
Fines del tratamiento: mantener una relación comercial y enviar comunicaciones de productos o servicios.
Derechos que le asisten: acceso, rectificación, portabilidad, supresión, limitación y oposición
Más información del tratamiento en la Política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.