En algunas conversaciones con personas que están interesadas en acercarse al mundo de la economía y finanzas, me plantean la siguiente cuestión:
¿Qué asuntos son los primeros a tratar cuando hablamos de economía o de mejorar la cultura financiera?
En economía, como en cualquier disciplina o ciencia, lo primero es tener una idea clara de que es lo esencial. Seguidamente me fijaría en la condiciones necesarias para que funcione la actividad económica. Y finalizaría con un estudio de las herramientas y conceptos financieros que nos ayudan a organizar nuestras finanzas.
LOS PRINCIPIOS
La economía viene a ser la ciencia social que estudia como los humanos nos organizamos e innovamos para mejorar nuestra calidad de vida, normalmente con recursos escasos. Es esencial no olvidarnos de principios y actitudes básicas, en nuestras relaciones profesionales, comerciales y empresariales:
- Esfuerzo
- Interés por conocer y comprender
- Respeto a las personas y a la naturaleza
- Capacidad de sufrimiento y superación de dificultades
- Comportamiento ético y honradez
LAS CONDICIONES
Para que la actividad económica funcione y se desarrolla de una manera sostenible, son necesarias unas condiciones básicas. Sin estas premisas no es posible generar organizaciones estables y sólidas. Les expongo a continuación las que considero fundamentales:
- Ahorro. La clave para la financiación de la actividad económica pública y privada. Sin los excedentes que generan algunas personas o empresas, no es factible que otras personas, empresas y administraciones públicas que necesitan recursos financieros afronten su actividad.
- Empresa. Actividad en todos los sectores (agricultura, ganadería, comercio, servicios, industria.) Se genera riqueza, empleo e impuestos para la redistribución de las rentas. Sin empresas no hay empleo, ni impuestos para el erario público.
- Dinero. Instrumento necesario para realizar intercambios. Unidad de cuenta y depósito de valor. El dinero fiat, tal y como lo conocemos hoy, basado en la confianza y en instituciones sólidas que lo amparan. Da la fluidez necesaria a la actividad económica.
- Mercados. No son entes abstractos, son personas realizando intercambios. Unos ofrecen (su trabajo, sus productos y servicios) y otros demandan (trabajadores, productos para consumir, servicios que necesitan). Llegan a un acuerdo cuando se establece un precio de intercambio, así como otras condiciones que les interesen a ambos. Sólo es conveniente que intervenga la administración o el Estado, cuando exista un abuso manifiesto por parte de el que ofrece o el que demanda.
- Seguridad jurídica. Determinante para que la actividad económica sea eficiente y ninguna persona ni empresa salga perjudicada en las relaciones comerciales e industriales.
LAS HERRAMIENTAS
La educación financiera y el acercamiento a los conceptos económicos básicos son herramientas que nos ayudan a mejorar la eficiencia de nuestra propia economía. Por otra parte nos pueden ser muy útiles para comprender la realidad social y económica de la sociedad a la que pertenecemos.
- Conceptos de financiación básica. A nivel personal, familiar o si necesitamos emprender una actividad empresarial.
- Estrategias de ahorro e inversión a largo plazo. Planificamos a nivel económico y financiero las distintas etapas a lo largo de nuestra vida.
- Los tipos de interés y los precios.
- Tipos de activos financieros y no financieros. Los activos monetarios, la renta fija, la renta variable, los inmuebles y terrenos, las materias primas.
- La inflación, la capitalización compuesta, la Deuda Pública, el PIB, la renta per cápita.
De lo esencial en cualquier actividad humana a las condiciones necesarias para la actividad económica.
Las herramientas que nos ayudan a comprender y a organizar las finanzas.