¿QUÉ OCURRE CON LOS DEPÓSITOS Y LOS BONOS?
En la actualidad, si visitamos un banco para ver qué tipo de interés nos ofrecen por hacer un depósito con nuestro dinero, en la mayoría de las ocasiones nos dirán que el 0% . Es decir, si les «prestamos» dinero a ellos (los bancos) es gratis. Incluso se empieza a plantear la posibilidad que en el actual escenario de tipos, los bancos cobren a sus clientes por tener depositado su dinero. O incluso en el caso de que nos planteemos «prestar» nuestro dinero al estado español comprando deuda pública, nos podemos encontrar con tipos de interés a 10 años en el entorno del 0,50%, y si se lo «prestamos» a plazos menores, con tipos de interés negativos.
¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON LOS TIPOS DE INTERÉS?
La inflación en la zona euro se mantiene en el entorno del 1%. El Banco Central Europeo tiene el reto o la misión de conseguir que esté cercana y no supere al 2% con el objetivo de que la economía se mantenga dinámica a la vez que el euro no pierda poder adquisitivo. El BCE inició un programa de compra de títulos de deuda pública y privada que mantiene los tipos de interés de la renta fija en niveles ínfimos (como ejemplo el «bono» español a 10 años al 0,50%). Así mismo los tipos de interés oficiales siguen a niveles muy bajos (el de referencia al 0%). Esta lucha por intentar que aumente la inflación con tipos mínimos durante mucho tiempo no convence a todos. El ahorrador conservador en España ve que su dinero en depósitos o títulos de renta fija (ejemplo deuda pública) no le renta casi nada.
En mi opinión, el hecho de que la inflación se mantenga relativamente baja (1%) en estos tiempos tiene que ver mucho con:
- El hecho de vivir en un mundo con excesos de oferta (bienes, servicios, personas que quieren trabajar) que en muchos casos supera a la demanda. Por lo tanto los precios acaban bajando.
- El mundo digital crea mercados amplios y el consumidor acaba consiguiendo mejores precios.
Llego a la conclusión de que por mucho que bajes los tipos de interés no vas a hacer que la gente se endeude para iniciar proyectos o consumir. Nos influye de una forma importante la oferta de productos y servicios de los mercados a los que tenemos acceso y las expectativas de beneficios que tengamos.
¿Por qué una referencia del 2% para la inflación en un mundo que avanza tan deprisa? ¿Por qué no nos sirve como «normal» el 1,5%? ¿Y el 1%? Creo que es un asunto que se tendría que poner sobre la mesa de debate.
¿QUÉ OPCIONES TIENE EL AHORRADOR?
Con la situación planteada anteriormente en la que los tipos de interés son o el 0% o negativos, al ahorrador le puede resultar útil :
- Conocer en que tipos de activos puede ahorrar o invertir su dinero. Los más comunes: monetarios (depósitos), renta fija (deuda pública o privada), renta variable (acciones) y activos inmobiliarios (viviendas, locales).
- Tener una estrategia de porcentaje de tipo de activo sobre patrimonio financiero total.
EJEMPLO DE ESTRATEGIA DE PARTIDA
Vamos a ver un ejemplo en el que una persona que tiene 50.000 euros ahorra o invierte en diferentes tipos de activos (monetarios, renta fija y renta variable). El porcentaje de cada tipo de activo dependerá de sus preferencias, aversión al riesgo, conocimientos y horizonte temporal. Sin olvidarse de la importancia de un buen asesoramiento en materia de productos financieros, mercados y tendencias de inversión.
- Montante disponible para ahorrar o invertir: 50.000 euros
- De esa cantidad total (50.000 euros) prefiere mantener en liquidez 15.000 euros.
- Para los 35.000 euros restantes toma la decisión de invertir en fondos de inversión (en los que se plantea que la renta variable tenga un peso alto). Tiene un horizonte temporal de 15/20 años (aunque no debe olvidar la revisión periódica de sus inversiones con asesores o gestores). Aún soportando episodios de determinada volatilidad (fluctuaciones del precio respecto al valor medio), tiene posibilidades de obtener una rentabilidad anualizada en el entorno del 4,5 o del 5% . En plazos largos la renta variable es uno de los activos en los que se suele obtener rentabilidades más altas, comparando con otro tipo de activos.
Si esta persona consigue la rentabilidad objetivo anual del 4,5 o del 5% en el periodo de 15/20 años para los 35.000 euros que invierte en fondos de inversión, habrá superado una rentabilidad anualizada del 3% para su montante disponible total de 50.000 euros en ese periodo.