¿Por qué es necesario hablar de economía con nuestros hijos?

El pasado viernes 16 de marzo tuve la oportunidad de compartir con las familias, un taller sobre la economía y las finanzas. Agradezco a los responsables de  «La Madriguera de Papel» en Toledo su hospitalidad y paciencia. No quiero dejar pasar la oportunidad de felicitarles por ese espacio cultural acogedor e innovador, que han creado en el barrio de Valparaíso.

A continuación, les ofrezco un resumen de los asuntos sobre los que hablamos y debatimos. Un placer para mí, poder presentar el proyecto «ECONOMIA BASICA PARA EL CIUDADANO Y  EDUCACION FINANCIERA», a todas las personas que asistieron.

Para introducir  los temas que se abordan en esta actividad, hicimos una muestra con el taller que da título a este artículo. ¿POR QUE ES IMPORTANTE HABLAR DE ECONOMIA CON NUESTROS HIJOS?

RESPUESTAS A LA CUESTION PLANTEADA

Quise comenzar la sesión ofreciendo a los asistentes algunas respuestas a esta cuestión. Elegir con libertad e independencia de criterio cuando tengan que tomar decisiones en el ámbito económico, sería la primera de ellas. Propuse que nos fijásemos en una explicación de la palabra » economía» para abordar la  pregunta: «La economía es la ciencia que estudia como los humanos nos organizamos en sociedad, para conseguir mejorar nuestra calidad de vida, contando con recursos no abundantes». Con esta aclaración estamos deslizando a los chicos y chicas conceptos como el esfuerzo y la colaboración. Al finalizar este apartado hicimos una referencia al ahorro, uno de los pilares básicos de las finanzas. La voluntad de guardar para un futuro y controlar los gastos genera buenos hábitos. La paciencia, la disciplina y un cierto orden son algunos de ellos.

Independencia de criterio, ahorro, recursos no abundantes, organización de la vida en sociedad

COMENTARIOS SEGUN LA EDAD

A modo de ejemplo y proponiendo experiencias prácticas, les comenté a los asistentes la posibilidad de que en función de la edad, podríamos  hablar con nuestros hijos e hijas de diversas cuestiones. Haciendo una segmentación aproximada por grupos de edad, les puse sobre la mesa distintas reflexiones.

Jóvenes en el entorno de la mayoría de edad.

Los cambios en la organización del trabajo en la sociedad actual, hacen a mi juicio, acrecentar la importancia de crear y mantener lo que se denomina marca personal. Las habilidades para relacionarse y saber «vender» nuestras aptitudes nos pueden ayudar. Las humanidades, las actividades artísticas y la creación de nuevas empresas son campos donde la importancia de la persona es clave. Las experiencias de trabajo, aunque sean pequeñas, les ayuda a valorar lo que cuesta ganar un dinerito. Y evidentemente, hablamos de las tecnologías y la informática.

Comenté con las familias la sugerencia de intentar, siempre que sea posible, ahorrar un 10% de las rentas brutas familiares. Cuantificar con ejemplos es una forma práctica de inculcar a los chicos y chicas una metodología de ahorro. Pusimos el ejemplo de la compra de un vehículo, les dije que en mi opinión la cantidad dedicada a la compra del mismo, no debería pasar de 1/2 del salario o rentas netas totales en una anualidad. Les hablé también de que un regalo diferente podría ser una pequeña cantidad de acciones de una o varias empresas del Ibex 35, a la vez que les animamos a seguir su evolución durante un periodo de tiempo.

Adolescentes

En este caso hablamos de saber administrar las pagas y de gastos evitables. De valorar la opción de asignar una paga de consumo y otra de ahorro. De lo importante que es tener un hábito de ahorro. Pusimos sobre la mesa la conveniencia de que a esta edad, conociesen el presupuesto de la casa. Que sepan valorar y medir hasta donde llegan los ingresos de la unidad familiar.

En el entorno de los 8/10 años

A esta edades estaría bien tener claro que el dinero es el medio de pago para obtener bienes y servicios. Que necesitamos comprar energía para tener luz y calefacción. Le sugerí que los juguetes donde aprenden a manejar billetes y monedas pueden ser divertidos y formativos.

ECONOMIA, EL DINERO Y LA FAMILIA

En el taller también comentamos algunas cuestiones que llamaron la atención de los asistentes y animaron el diálogo. Debatimos sobre la compra de manera responsable, de la economía circular y la posibilidad de reciclar. De poder alargar la vida útil de los productos que usamos, sin olvidarnos del respeto a la naturaleza y a los recursos que nos ofrece.

Cuando eres joven, conceptos como la diferencia entre valor y precio ayudan a desenvolverse en cualquier tipo de situación. Hicimos referencia al dinero y a su origen, la economía del trueque. El posterior desarrollo hasta llegar a los billetes y al euro en los países de la Eurozona.

-Finalizamos la velada avanzando uno de los talleres que vamos a proponer:

«EL AHORRO, LA FAMILIA Y COMO ORGANIZAMOS LA JUBILACION»

Muy agradecido a todas las personas que asistieron.

Vicente del Rio.

 

Comparte

2 comentarios en «¿Por qué es necesario hablar de economía con nuestros hijos?»

  1. Hola Vicente. Tu blog me parece muy interesante y me gustaría ir este viernes a la sesión en la Madriguera, si bien creo que no podré. Estoy haciendo un curso precisamente de blogs. Más adelante (dentro de unos meses) espero tener uno de otros temas colaterales al tuyo y muy vinculados con tus temas, sobre todo en la línea de cuestionar muchos de nuestros «estilos de vida» y proponer cambios.

    Espero coincidir otro día. Que tengas mucha suerte.

    Responder
    • Hola Isabel, gracias por tus comentarios acerca del blog. Por favor infórmame cuando tengas el tuyo en funcionamiento. Junto al proyecto de educación financiera y economía básica para la ciudadanía, también estoy valorando la posibilidad de realizar colaboraciones y acuerdos con otras iniciativas culturales.
      Estamos en contacto, un saludo.

      Responder

Deja un comentario

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

De conformidad con las normativas de protección de datos, les facilitamos la siguiente información del tratamiento:
Responsable: DEL RIO POLO, VICENTE DAMIÁN
Fines del tratamiento: mantener una relación comercial y enviar comunicaciones de productos o servicios.
Derechos que le asisten: acceso, rectificación, portabilidad, supresión, limitación y oposición
Más información del tratamiento en la Política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.