1. VALORACIÓN INICIAL
2. EJEMPLOS DE CAPITAL AHORRADO EN LA FECHA DE JUBILACIÓN
3. ALGUNAS CUESTIONES IMPORTANTES
4. PRODUCTOS FINANCIEROS RELACIONADOS CON LA JUBILACIÓN
1. VALORACIÓN INICIAL
–Horizonte temporal
La edad a la que comenzamos nuestra estrategia para complementar nuestra futura pensión pública es un factor esencial. En ejemplos prácticos con fecha de inicio del ahorro/inversión a los 35 años y a los 50 años, podremos valorar las diferencias de empezar a una edad u otra.
–Situación financiera actual
¿Cuál es mi capacidad de ahorro/inversión en un año? ¿Tengo estabilidad en mi profesión? ¿Cuál es el importe de mis deudas y su fecha de finalización? ¿Es factible que tenga ingresos/gastos extraordinarios de cuantía importante en un futuro?
–Actitud y predisposición
Cualquier decisión financiera que tomemos, está condicionada por nuestra aversión al riesgo y por nuestros conocimientos de economía y finanzas. Nuestros gustos y preferencias a la hora de elegir el tipo de activo en el que invertimos, también son importantes. Los bienes inmuebles, los depósitos, la renta fija y la renta variables, suelen ser las opciones más comunes. Los productos financieros que contrate, como los planes de pensiones y fondos de inversión, invierten en esta gama de activos.
–Diversificar
Aconsejo distribuir nuestros ahorros a largo plazo entre varios tipos de activos. Es una forma de reducir riesgos. En cuanto a los activos financieros, una adecuada combinación de depósitos, de planes de pensiones, de inversiones directas en bolsa o en renta fija y de seguros de ahorro, puede ayudarnos a formar un buen soporte para nuestra jubilación.
2. EJEMPLOS DE CAPITAL AHORRADO EN LA FECHA DE JUBILACIÓN
Me gustaría que se fijasen en la diferencia en el importe acumulado cuando llega la fecha de la jubilación, en función de dos factores: la edad a la que se comienza a ahorrar y el efecto del interés compuesto en el largo plazo.
–Caso 1:
Persona de 35 años. Se jubila a los 67 años. Aporta 2.400 euros a un plan de pensiones todos los años desde que cumple 35 hasta los 66 años inclusive. Suponemos un tipo de interés constante del 2% todos los años.
A los 67 años, en su fecha de jubilación, tendría 108.268 euros. La suma de sus aportaciones ha sido de 76.800 euros.
En este mismo caso vamos a suponer un interés constante del 3% :
A los 67 años, en su fecha de jubilación, tendría 129.787 euros. La suma de sus aportaciones ha sido de 76.800 euros.
–Caso 2 :
Persona de 50 años. Se jubila a los 67 años. Aporta 2.400 euros a un plan de pensiones todos los años desde que cumple 50 hasta los 66 años inclusive. Suponemos un tipo de interés constante del 2% todos los años.
A los 67 años, en su fecha de jubilación tendría 48.990 euros. La suma de sus aportaciones ha sido de 40.800 euros.
En este mismo caso vamos a suponer un interés constante del 3% :
A los 67 años, en su fecha de jubilación tendría 53.795 euros. La suma de sus aportaciones ha sido de 40.800 euros
3. ALGUNAS CUESTIONES IMPORTANTES
–Cotizaciones
Tenemos que saber los años que llevamos cotizados y estimar los que nos quedarían hasta la posible fecha de jubilación. De esta forma tendríamos una aproximación del total de años con cotización, llegado el momento de retirarnos de la vida profesional. Recordemos que con la legislación actual, a partir de 2027 la edad de jubilación serán los 67 años (o a los 65 años si se ha cotizado durante más de 38 años y 6 meses). El periodo mínimo de cotización para tener una pensión pública es de 15 años ( 2 años de los cuales tienen que estar cotizados dentro de los 15 anteriores al momento de causar el derecho a la prestación). A partir de 2022 para calcular la base reguladora se tendrán en cuenta los 300 meses (25 años) anteriores al hecho causante.
-Fiscalidad
Debemos conocer y asesorarnos acerca de la fiscalidad de los productos financieros y activos en los que invertimos. Valorar como tributan sus rendimientos y que impuestos pagamos en el momento de la compra o de la venta.
-Inflación
El aumento del nivel general de precios a lo largo del tiempo es otra variable a considerar. Aunque en los últimos años haya sido muy baja, en nuestros cálculos a futuro es importante tenerla en cuenta. Como referencia a la hora de realizar estimaciones podemos valorar el 2% anual de inflación (recordemos que la meta del Banco Central Europeo es mantenerla cercana y por debajo de ese %)
4. PRODUCTOS FINANCIEROS RELACIONADOS CON LA JUBILACIÓN
-Plan de Pensiones
Producto de ahorro e inversión a largo plazo con el fin de disponer de un dinero en el momento de la jubilación, en forma de capital o de renta. Se realiza aportaciones de forma periódica o puntual. Cuenta con la ventaja fiscal de que el importe que aportemos en un año, reduce la base imponible del IRPF y por lo tanto, pagamos menos o nos devuelven más en la declaración de renta. Se puede rescatar en el momento de la jubilación, en casos de desempleo de larga duración, incapacidad laboral permanente y enfermedad grave. También cuando han transcurrido 10 años desde las aportaciones (a partir de 2025) y por fallecimiento (les corresponde a los beneficiarios del plan).
-Otros productos relacionados con la jubilación y el ahorro a largo plazo son el Plan de Previsión Asegurado PPA (con característica similares en cuanto a fiscalidad, coberturas y prestaciones a los planes de pensiones), los planes individuales de ahorro sistemático PIAS o los planes de ahorro a largo plazo SIALP y CIALP.